La Confederación de Cámaras Industriales (Concamin) ha emitido una alarma con respecto al aumento del déficit fiscal propuesto en el Paquete Económico 2024, señalando que este endeudamiento se destinará al pago de intereses de la deuda utilizada para financiar las obras emblemáticas del presidente Andrés Manuel López Obrador, así como para cubrir las crecientes demandas en el ámbito de las pensiones.
José Antonio Abugaber Andonie, presidente de la Concamin, afirmó: «El país también se endeuda para pagar los intereses de la deuda, la cual se incrementa porque hay que pagar las obras emblemáticas del sexenio, así como cumplir con una mayor demanda de pensiones.»
El gobierno federal se encuentra comprometido a concluir puntualmente proyectos de gran envergadura de la administración, como el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. Sin embargo, el déficit fiscal propuesto para 2024, que asciende al 4.9%, es el más alto registrado desde 1988, según el Paquete Económico presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al Congreso de la Unión.
La Concamin sostiene que si bien los fundamentos económicos presentados por la Secretaría de Hacienda son realistas y mantienen las expectativas de crecimiento económico para el próximo año, existe preocupación debido al incremento del déficit fiscal, que representa un quiebre en la estrategia fiscal prudente que el presidente López Obrador había mantenido desde su asunción en diciembre de 2018.
El aumento del déficit fiscal conlleva un mayor endeudamiento, lo que, sumado al alto costo financiero de la deuda, podría tener repercusiones negativas en el futuro. La deuda proyectada para 2024, equivalente al 48.8% del Producto Interno Bruto, aún se considera manejable, pero la Concamin subraya la importancia de cumplir con los supuestos macroeconómicos que respaldan las proyecciones de ingresos del sector público federal.
Además, la Confederación señala que una parte significativa del presupuesto ya está comprometida debido al creciente gasto en pensiones, que, aunque necesario, sacrifica la posibilidad de invertir más en obras públicas destinadas a mejorar la competitividad.
La Concamin advierte que, en ausencia de ajustes en la propuesta fiscal por parte del Congreso de la Unión, se podría requerir una reforma fiscal integral en los próximos dos años, lo que podría afectar las finanzas familiares.